miércoles, 31 de marzo de 2010

SEMANA SANTA ¡SANTA! PUNTOS DE ORACIÓN

0 comentarios

¡Santa y feliz Semana!. Os animo a conectar cada día con esta web http://oraciondelmilitante.blogspot.com En ella, cada día preparamos unos PUNTOS DE ORACIÓN como quiere San Ignacio para la oración de cada día. A mí te toca el primero de cada mes. Ojalá nos aprovechemos y difundamos tan sencilla y fecunda iniciativa de los Militantes de Santa María

 

Jueves Santo – Puntos de oración

 

1. Ya llegamos a la Semana más santa de todas las semanas.

Os aconsejo que tengáis las lecturas del Triduo Pascual y las leáis y releáis para vivir de lleno la liturgia. La antífona de entrada nos alerta a “gloriarnos en la cruz de Cristo, nuestra salvación, vida y resurrección”. La oración colecta pide “alcanzar plenitud de amor y de vida”. De esto se trata: no de escuchar pasivamente sino de VIVIR activamente, como protagonistas.

 

2. Cordero de Dios que quitas mi pecado, ten piedad y misericordia de mí.

Si me dejo limpiar como los israelitas en Egipto (Ex 12, 1-8), el Cordero de Dios quitará el pecado del mundo, tendrá piedad de nosotros y nos dará la paz.

 

3. ¡Señor, yo soy tu siervo, hijo de tu esclava, rompiste mis cadenas! (Salmo 115)

Aquí está la verdadera liberación: hacerse esclavo del Esclavo por amor.

4. “Cada vez que coméis de este pan y beben de este cáliz, anunciáis la muerte del Señor hasta que vuelva” (1 Cor 11)

 

5. Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros como Yo os he amado (Jn 13, 34)

Siempre me gusta quedarme con las palabras “COMO YO”, hasta dar la vida, hasta que duela, como dice el evangelio de Juan “hasta el extremo”.

 

6. “Si Yo, que soy el Maestro y el Señor, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies unos a otros” (Jn 13, 14)

Si no vives para servir, no sirves para vivir. ¡En todo amar y servir!

 

7. La Última Cena de Jesús. La institución de la Eucaristía y el orden sacerdotal. El mandato del Señor sobre la caridad fraterna.

Muchos estaremos participando de las Jornadas de Oración y Estudio de Semana Santa con otros militantes. Recordamos la fuerza con que nos hablaba nuestro Director Abelardo de Armas y que transparentaba su amor apasionado por Cristo en la cruz, en el sagrario, en los jóvenes, en los que sufren, en nuestro corazón. Sus palabras las pronunció en una de las Vigilias de la Inmaculada. Que Ella, María, Mater Dolorosa, nos dé sus ojos, sus oídos, su corazón para acompañar a Jesús:

Tenemos que recibir la fuerza que nos falta en la fracción del pan, en la Eucaristía. Lo mismo que comemos cada día para alimentar nuestro cuerpo dándole sustancia física, tenemos que recibir la vida del Espíritu en la comunión. Si no lo hacemos, iremos perdiendo la ilusión de día en día, porque necesitamos no solamente tener la vida divina, sino una fuerza para defenderla combatiendo; y esa fuerza nos la da la Eucaristía, pan amasado de la sangre de la Santísima Virgen, pan candeal de los escogidos, que diría Ignacio de Antioquía.

¡Amemos entrañablemente a Jesús! ¡Amémosle con locura! Arrodillémonos más: Menos horas de televisión y más horas de sagrario. Amemos a este Jesús que clama desde los sagrarios, abandonado en el olvido. Le hemos despreciado. Le hemos dado la espalda. Y, sin embargo, El nos ama y sigue clavado en la cruz, en la Eucaristía, no para que convirtamos las iglesias en centros de diversión folklórica, sino en lugares serios de reverencia, de amor de Dios.

¡Amemos a Jesús! Amémosle apasionadamente. Primero a El personalmente, y luego, con su fuerza, amémosle en los hermanos: los hombres que tenemos a nuestro alrededor.

 

Read more ►

lunes, 29 de marzo de 2010

NUEVA PROCESIÓN CON LOS MISTERIOS DOLOROSOS DEL ROSARIO

0 comentarios

“No hay verdad tan eminente que el hacer sencillamente lo que tenemos que hacer”. Lo escribió Pemán en “El Divino Impaciente” y lo pensaba durante Rosario que este domingo 28 de marzo rezamos miles de limeños en el atrio de la Catedral. Y digo sencillo, porque lo único que hicimos fue contemplar los misterios dolorosos del Rosario ayudados por bellísimos pasos procesionales de nuestros templos: el Señor del Huerto, el Cristo de la Columna, el Señor Cautivo, el Señor de las Caídas, el Señor de Burgos; así como la imagen de Nuestra Señora del Mayor Dolor. Sentí la fuerza de las cofradías y hermandades que acompañaron su paso –ida y vuelta- desde el templo hasta la Catedral. Sentí la comunión eclesial entre nuestra jerarquía representada en los obispos auxiliares –Monseñor Raúl Chau y Monseñor Adriano Pacífico Tomassi- que nos alentaron con su presencia y breve alocución, así como los sacerdotes –como el P. Miguel Angel Vasallo- que animaba los cantos y los comentarios, y el pueblo fiel –muchas familias, religiosas, movimientos-.

Gusté el espectáculo típicamente barroco de la procesión, con su juego de luces, vestimentas, música, desfile… ¡Qué emotivo el encuentro de los cuatro pasos saludando a María dolorosa! Qué bien lo ejecutan los hermanos que portan los pasos. Yo recordaba lo que san Ignacio de Loyola pretende en los Ejercicios: Madre, tus ojos, tus oídos, tu corazón, para estar con Jesús. O lo que recitamos en el Stabat Mater: ¡Madre, hazme sentir tu dolor para que llore contigo! Y todo ello, sin olvidar la pasión de nuestros hermanos de Chile o de Haití. O de nuestro Papa. ¡Qué afectuosas palabras nos dirigió Monseñor Tomassi, agradeciendo a los fieles y alentándoles a la comunión con nuestro Papa Benedicto XVI! Recordamos también, ¡cómo no! a Monseñor Alberto Brazzini quien siempre soñó con esta iniciativa. ¡Sin duda que desde el Cielo sonrió al verla hecha realidad!

No recuerdo haber visto en Castilla ni en Andalucía una procesión con los misterios dolorosos del Rosario. Me pareció una inspiración de lo alto que espero cunda en el tiempo y en el espacio. Por momentos, la Plaza de Armas de la Ciudad de los Reyes cobró un color especial, lleno de luz celestial y una espiritualidad repleta de esperanza. Sentía que era el pórtico de la Semana Grande, la Semana más santa. Disfruté rezando, con paz, con gozo, contemplando la belleza artística de los pasos y pidiéndole al Señor de la Paz y de la Vida, que esta Pascua 2010 sea un aldabonazo para la renovación, para la conversión, para la misión. Gracias a cuantos tuvieron la magnífica iniciativa y a cuantos la hicieron posible. Repartimos más de mil rosarios y más de dos mil folletos con las oraciones que ayudaron a “meterse en la acción como si presente me hallase”. ¿No es este el sentido de la liturgia? ¿Hacer el memorial de lo vivido por Jesús que en ese momento se actualiza para mí y también anticipar la gloria celestial?. A mí, al menos, me supo a gloria.  

Read more ►

sábado, 27 de marzo de 2010

MARCHA POR LA VIDA EN LIMA

0 comentarios

¡MARCHANDO QUE NOS VA LA VIDA EN ELLO!

Ya nos dirán las agencias y los organizadores los datos exactos, pienso que más de 20.000, especialmente jóvenes. Ahorita, déjame que te cuente limeña, limeño, peruanos , hermanos del mundo entero. Hoy sábado 27 de marzo, el Campo de Marte, la Avenida de la Peruanidad, el Parque de los Próceres, en Lima, se han convertido en una fiesta, una explosión de vida… Hay una ley la número 27654, la del niño por nacer, y marchamos para ponerla en efectivo y no se cubra de polvo o la manden al tacho con medidas como la de distribuir gratuitamente la píldora del día siguiente que mata ese mismo día porque es abortiva. Y marchamos para defender la vida porque queremos ser voz de los que no la tienen. Y marchamos porque queremos convertirnos en una plataforma gigante que clame por el primero de los valores y los derechos. ¡Qué alegría conversar en la marcha con una mamá de 13 hijos, uno de ellos sacerdotes y cuatro consagrados a Dios! Qué gozo saber que mi amigo el P. Donato Jiménez, que también sabe defender la vida, es el décimo quinto hijo y que es gemelo de otro sacerdote agustino. ¿Qué habría pasado con estas dos familias si le aplican el cuento del control irresponsable?

Me gustó pasar delante del Ministerio de Salud, ¡ojalá el Ministro tome nota! Me dio mucha alegría ver al Sr. Nuncio de Su Santidad saludar a nuestro paso por la nunciatura, aplaudo el compromiso de obispos como Monseñor Raúl Chau y Monseñor Tomassi que sudorosos caminaron y alentaron la marcha. Felicito a la parroquia de Manchay que no se conforman con el triunfo de la teta asustada sino que invitan a la directora y actriz principales de la película galardonada a que den gracias en su “catedral” mediante una Misa, y vinieron a cientos al evento. Y a mi Universidad Católica Sedes Sapientiae que con el Decano de Ciencias de la Salud al frente han llenado metros cuadrados con los más de 200 asistentes. Y a tantos párrocos y directores de colegios, y líderes de movimientos, y tantas mamás, y miles de jóvenes que han sudado la gota gorda en esta mañana inolvidable. Y a los grupos musicales que nos ofrecieron un magnífico concierto por la vida. Y de modo especial a CEPROFARENA coordinadora de la marcha, y a Nancy Freund, alma de la organización. Muchas gracias, hay que seguir

Todo un enjambre de pancartas, globos, en grupos o por libre, todos hemos coreado: “Un dos tres, niños por nacer”, “Sí a la vida, no al aborto”, “Mi madre dijo sí, por eso estoy aquí”, “Mujer abortista no eres progresista”, “Oé, oé, oé, oé, vida sí, aborto no”, “Se nota, se siente la vida está presente”.

El próximo año seremos más, sin duda. Habrá que superarse, que las dificultades serán mayores. La imaginación de la caridad será nuestra fuerza. Comencemos ya, antes de terminar.

Les comparto la canción fue compuesta e interpretada por Rosaura Vargas, “ Chema"

Somos soldados, que van marcando huella
para que el mundo entero repare en su error
de muchos que hayan muy fácil la salida
ajusticiando en el claustro del amor
sin hacer caso a la Voluntad de Dios.
Es la esperanza el camino que hoy nos une
luchando juntos y con plena convicción
buscando el eco en conciencias aún dormidas
que ahora despiertan de su letargo interior
dejando el miedo en la paz del Creador.

Coro
¡Todo el Perú, sí apuesta por la Vida!
¡Defenderemos la más grande creación!
Apoya tú pues, valiente y confiado
que nadie ahogue nuestras almas en clamor.
¡Haz cada día una Marcha por la Vida,
seamos voces de los que no tiene voz!
Un ser pequeño, indefenso está en la espera
de su legítimo derecho a nacer.
A la cultura de la muerte dile "No" (2v)
A la cultura de la muerte dile "No, No, No"

Mujer, tu vientre maduro dará el fruto,
a ese retoño cobijado en tu interior
son sus latidos señal de nueva vida
escucha atenta, el solo espera en tu calor,
tan dulce y tierno al amparo de tu a amor.
Tú no estás sola, Dios Padre te acompaña
y los hermanos que sus manos tenderán
te aliviarán curando esas heridas
no desesperes, que perdida no estarás
¡y el nuevo ser, su victoria cantará!

Coro

Para escuchar el himno completo ingrese a: http://www.acinews.net/mp3/noticias/himno.marchaporlavidaperu.mp3

 

Read more ►

domingo, 21 de marzo de 2010

Daniele Badiali, sacerdote mártir, camino de los altares

0 comentarios

Hoy se inicia la beatificación de Daniele Badiali, sacerdote asesinado en Áncash

Ayer se cumplieron 13 años de la muerte de este religioso italiano que ofreció su vida para salvar el rapto de una joven tras una misa en el Callejón de Conchucos

Viernes 19 de marzo de 2010 - 07:39 am

Para muchas personas, Daniele Badiali no tenía por qué haber dejado, en 1991, la tranquila ciudad de Faenza, al noreste de Italia, para viajar a la pobreza extrema en San Luis, distrito ancashino de Huari. Badiali no tenía por qué haberse ordenado sacerdote en el Perú y escoger nuestro país como sede de su misión. Tampoco tenía por qué ofrecerse ese 16 de marzo de 1997, a la salida de una misa en Yauya, como rehén de un secuestro para salvar la vida de una joven italiana. Para muchas personas, Badiali no tenía por qué hacer ninguno de estos sacrificios que acabaron con su vida hace trece años. Sin embargo, para Badiali la razón se resumía en una frase: amor a Dios.

Ayer se cumplieron trece años de la partida del padre Daniele Badiali, con la noticia de que mañana se iniciará en Italia el proceso de su beatificación y, si Dios quiere, canonización. El anuncio fue hecho por monseñor Claudio Stagni, obispo de Faenza, quien oficiará una misa especial en la ciudad natal del padre Daniele.

La ceremonia religiosa, que se iniciará a las 2 p.m., hora peruana, será precedida por un Vía Crucis que se iniciará en la Iglesia de Ronco, localidad donde Badiali creció y está enterrado. Las prédicas del padre cosecharon creyentes incluso a miles de kilómetros de donde ejercía su sacerdocio.

En la red social Facebook personas de diferentes países se han dedicado a rescatar sus escritos. Sus sencillas y profundas enseñanzas no tienen límite de tiempo ni espacio.

LECCIÓN DE FE
Bastaron seis años de sacerdocio para ser considerado un apóstol en el Callejón de Conchucos. Junto al padre Ugo di Censi, párroco del pequeño poblado de Chacas y fundador del grupo de misioneros Operación Mato Grosso, el padre Daniele usaba su guitarra para componer canciones de alabanza a Dios y llegar así a los jóvenes ancashinos.

Badiali llegó al Perú en 1991 para quedarse. Sin embargo, Marco Antonio Arana, un ex chofer del grupo misionero, había planeado su fin.

El domingo 16 de marzo de 1997, cuando regresaba al distrito de San Luis con varias personas luego de oficiar una misa en Yauya, fue interceptado por Arana y tres personas más. Ante la intención de secuestrar a la italiana Rosa María Picotzzi, el padre se ofreció como rehén. Esa fue la última vez que el pueblo lo vio con vida. Dos días después su cuerpo fue hallado con un disparo en la cabeza al borde de una carretera a pocos kilómetros de donde fue secuestrado.

Han pasado trece años de su muerte. Y a pesar de que no lo buscaba en vida, Badiali se convirtió en un mártir.

fuente: El Comercio (http://elcomercio.pe/noticia/449046/hoy-se-inicia-beatificacion-daniele-badiali-sacerdote-asesinado-ancash)

Otras noticias:

- http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=28847

Read more ►

sábado, 20 de marzo de 2010

EL CELIBATO SACERDOTAL ANTE LA PSICOLOGÍA Y LA HISTORIA

0 comentarios

Entrevista con el Aquilino Polaino Lorente, profesor de psicopatología

ROMA, lunes 8 de marzo de 2010 (ZENIT.org),- El pasado viernes culminó, en la Pontificia Universidad de la Santa Croce de Roma, el congreso “El celibato sacerdotal: teología y vida”, organizado por la facultad de teología de esta institución y patrocinado por la Congregación para el Clero, a propósito del Año Sacerdotal.

Una de las ponencias más aplaudidas por sus asistentes, compuestos mayormente por diáconos y sacerdotes, fue la denominada “La realización de la persona en el celibato sacerdotal” del profesor español Aquilino Polaino Lorente.

Polaino es médico de la Universidad de Granada. Posteriormente estudió psicología clínica en la Complutense se Madrid. Es doctor en Medicina de la Universidad de Sevilla. También es licenciado en filosofía de la Universidad de Navarra. Ha ampliado sus estudios en diversas instituciones de educación superior europeas y americanas. Desde 1978 hasta 2004 fue catedrático de Psicopatología en la Universidad Complutense de Madrid y actualmente es docente de la misma materia en la Universidad de San Pablo en la capital española.

Ha escrito numerosos artículos y libros, especialmente sobre los problemas psicológicos infantiles y juveniles así como los familiares. Es miembro de academias de medicina de varias ciudades españolas, colaborador de multitud de organismos y por su trabajo y su bagaje intelectual ha recibido varias distinciones.

ZENIT entrevistó al profesor Polaino quien en su ponencia explicó cómo una correcta visión de la sexualidad, donde se deben integrar el amor, la apertura a la vida y el placer puede entender también el sentido del celibato al que son llamadas algunas personas para ser más disponibles para el apostolado y para vivir el amor universal.

“Dios no pide cosas imposibles a quien llama a su servicio”, dijo en su intervención refiriéndose al tema central del congreso.

-¿Es psicológicamente peligroso el celibato sacerdotal?

Aquilino Polaino: No es nada peligroso porque quizás se compadece muy bien con lo que es la estructura antropológica realista de la condición humana. Tiene sus dificultades como es lógico puesto que la naturaleza humana está un poquito deteriorada y caída y hay que integrar todas las dimensiones. A mí me parece más peligroso el comportamiento sexual abierto, no normativo en que todo vale, creo que eso tiene consecuencias más desestructuradoras de la personalidad que el celibato bien vivido en plenitud, sin rupturas o quebrantos.

-¿Qué medios debe poner el sacerdote para ser fiel al voto de celibato durante todos los días de su vida?

Aquilino Polaino: La tradición de la Iglesia tiene multitud de consejos que se pueden poner en práctica y que son eficaces, por ejemplo la guarda de corazón y la guarda de la vista. Lo que no se ve no se siente. Tampoco hay que ir mirando al suelo pero se puede ver sin mirar. Eso asegura la limpieza del corazón y además la vivencia del primer mandamiento que es amar a Dios sobre todas las cosas. En una olla que está a presión no entran moscas. Un corazón satisfecho no anda con mezquindades ni con fragmentaciones.

-¿Cree usted que la cultura hedonista de este nuevo siglo tan difundida en los medios de comunicación influye en el hecho que algunos sacerdotes no sean fieles al voto del celibato?

Aquilino Polaino: Es posible, porque la fragilidad de la condición humana también la tienen los sacerdotes. Yo creo que hay que fijarse más en el inmenso número de sacerdotes fieles a su vocación. Lo excepcional también se da en la vida sacerdotal pero es excepcional. Aunque periodísticamente sea muy correcto ir a la excepción, no podemos ser ciegos a la inmensa mayoría de sacerdotes que son leales, que viven su vocación a plenitud, que son felices, de los cuales el mundo le debe la felicidad. Eso hay que ponerlo en énfasis.

-¿Una recta visión de la sexualidad puede dar una recta visión de la vida célibe?

Aquilino Polaino: Sí. Creo que la sexualidad hoy es una función muy confusa, es una facultad sobre la que hay más errores que puntos de acuerdo con lo que es la naturaleza humana y quizás es un programa para enseñar e impartir en todas las edades porque como es uno de los ejes fundamentales de la vida humana, si no está bien atendido, si la gente no está bien formada, lo que vivirá es la confusión reinante. Eso afecta tanto a seminaristas como a gente joven o como a los novios que se van a casar. Esa educación hoy es una educación para la vida. Es una materia que a veces se enseña mal porque se enseñan los errores y eso es confundir todavía más en vez de explicar esa materia con un rigor científico que tenga fundamento en la naturaleza humana.

-¿Qué significa que el sacerdote esté llamado a ser padre espiritual?

Aquilino Polaino: Creo que eso es uno de los temas en los que poco se ha profundizado. La paternidad espiritual también la tienen que vivir los padres biológicos y muchos de ellos no han oído hablar de eso nunca. La paternidad espiritual es, en cierta manera, vivir todas las obras de misericordia, consolar a triste, redimir al cautivo, ser hospitalario, afirmar al otro en lo que vale, evitarle los problemas, animarle y motivarle para que crezca personalmente, estimularle la aparición de valores que ya tiene porque le han venido con su naturaleza pero tal vez no han sabido encontrarlos ni hacerlos crecer. Creo que este mundo está huérfano de esa paternidad y esa maternidad espiritual y creo que es una dimensión que el sacerdote casi sin darse cuenta de lo que hace ya la vive.

-¿La vida célibe puede hacer más fecunda esta paternidad espiritual?

Aquilino Polaino: Necesariamente sí porque hay más tiempo y más disponibilidad, si el objetivo final es la unión con Dios la paternidad espiritual cobra más sentido porque es la mejor imagen de la paternidad divina en el mundo contemporáneo por tanto está como mediador y en la medida en que viva la filiación divina también vivirá muy bien la paternidad espiritual.

Por Carmen Elena Villa

 

Read more ►

viernes, 19 de marzo de 2010

TESTIMONIO. ¿CÓMO TE LES COLASTE?

1 comentarios


¿Cómo te les colaste? fue la pregunta que me hiciera el Exmo. Sr. José Ma. de la Torre, obispo de la Diócesis de Aguascalientes y originario de este Municipio cuando me vio en el 2009 en campaña política acompañando al candidato a la Presidencia Municipal. Va la historia de la colada:


A uno de mis hermanos, que había estado laborando por casi 50 años en el magisterio le pidieron que se lanzara de candidato a Presidente Municipal, logrando el triunfo en las elecciones de julio de 2006 por voluntad de los ciudadanos. Iniciaría su administración en enero de 2007.


Pero la voluntad de Dios fue otra, lo había elegido para el apostolado del dolor. En octubre le detectaron un tumor canceroso en el pulmón, con metástasis en la columna vertebral.


Como no había normatividad legal, ¿cómo actuar en esos casos? ¿debía renunciar a un cargo, al que no había tomado posición? ¿debería rendir protesta al cargo, nombrar sus funcionarios y luego renunciar?, no se sabía. El 31 de diciembre se tuvo la toma de protesta con todos los regidores, afuera, en la calle, frente a la casa del Presidente electo, que no se podía mover y que se le dificultaba el habla. El día 1 de enero, primera sesión de Ayuntamiento, nombramientos de funcionarios, sorpresa para muchos que esperaban su renuncia; se facultó como recinto oficial la casa del Presidente Municipal.


La casa que quedó como recinto oficial mide como 65 Mt. cuadrados, sólo tiene una recámara en la planta baja que servía de oficina-dormitorio, en la sala comedor celebraban las reuniones de Ayuntamiento, con asistencia además del Presidente Municipal, 16 Regidores, la Prensa, los ciudadanos que interesaban en presenciar la reunión de Ayuntamiento. Otras veces, cuando al Presidente no lo podían levantar, las reuniones se celebraban en la oficina-dormitorio, quedando unos fuera del recinto oficial. No se a quien admirar más si al Presidente, que con carga de horario de trabajo de hasta 14 horas continuas, sólo con algunos espacios para aseo personal y tomar alimentos o la paciencia de la ciudadanía.


Por las noches mi hermana, su esposo y sus dos hijos acudían a ayudarnos, hacer cambios de ropa, y mientras rezábamos el Rosario, sentarlo para su descanso.


Una vez instalado el recinto oficial, por conducto de uno de los Regidores me manda preguntar mi hermano que si voy aceptar el cargo de presidenta del DIF (Desarrollo Integral de la Familia), cargo honorífico que se les otorga a las esposas de los presidentes municipales. Como mi hermano era soltero, me pasan “el carguito”.


Me defiendo “como gato boca arriba”, aduciendo mi situación; que ellos son los políticos, por qué quieren repartir trabajo; que debo estar al pendiente del hermano, que no hay nadie más en casa, que debo acompañarlo al hospital, etc. etc. El Regidor sólo dice, acepta para que nos evites problemas, la Directora se encarga de todo, las reuniones del Patronato se harán aquí.


El Sistema DIF Municipal, es un órgano descentralizado, con patrimonio propio y subsidio del Gobierno Municipal.


La víspera de la toma de protesta, no pude dormir, me asusté más que cuando me dieron la noticia de que mi hermano tenía cáncer y mucho más cuando tuve que desplazarme a la ciudad de Guadalajara a temprana hora para poder llegar a registrar firmas. ¿Cómo hacerle para estar en dos partes al mismo tiempo? Hay que agregar que nunca había trabajado en asistencia social, sólo en el área administrativa y mi preparación académica es media superior. Cuando me preguntó un periodista sobre mi plan de trabajo, le respondí: buscar la puerta para entrar, ya que ni siquiera conocía el edificio donde se ubica el DIF. Así entre temores y sustos se llegó la fecha 25 de agosto, término del paso terrenal de mi hermano hacia la Patria Celestial.


Ya había terminado mi trabajo, sólo Dios sabe si bien o mal.


Como consecuencia del fallecimiento de mi hermano, necesidad de estar al pendiente de otras actividades que él tenía: agricultura y ganadería. Como agricultora la única experiencia que tenía, a los 13 años me fui de sembradora con un tío, pero ¿cuándo hay que sembrar? ¿qué hay que sembrar? Y ¿quién va a sembrar? No lo sabía. Como ganadera, en mi infancia había tenido un gato, mi hermano tenía cerdos, pero yo les tenía miedo, él tenía gallinas y palomos, yo no me animaba a inyectarlos cuando era necesario. Al presentarme ante la Secretaría de Agricultura y Ganadería para mi registro, vienen las preguntas, ¿qué come el ganado? ¿qué raza es? ¿qué tipo de pastizal? Fácil la respuesta: de que están comiendo, están comiendo no se han muerto, pónganle lo que se les antoje yo sólo distingo el toro de la vaca y todos están negritos.


Nombran al Presidente Sustituto y antes de darlo a conocer a la prensa me manda preguntar si voy a seguir ayudándoles. Nuevamente titubeo, más sustos y temores, “me vuelvo encampanar”


Habían pasado dos años, parecía que iba “instalando mi tiendita”, sólo faltaba un año para el término de ese compromiso, cuando nuevamente surge: la invitación de otro candidato para la siguiente contienda electoral, me invita a participar en su planilla, la respuesta fue: “bola de mentirosos”, aunque en realidad la Directora lo hacía todo, pero por un lado sentía que “no es lugar de mi andar ni de mi detenerme” palabras del Santo Juan Diego. Porque en realidad “soy mecapal, soy parihuela, soy cola, soy ala; yo mismo necesito ser conducido, llevado a cuestas” y por otro lado sentía la necesidad de “estar vigilante para captar los signos de los tiempos y descubrir en ellos la acción del Espíritu Santo que actúa en medio de los hombres”. Acepto, no sin antes pensar que no es signo de madurez echarse compromisos, sabiendo de ante mano dificultad para realizarlos.


Al término de la elección, no salió electo el candidato que me invitó y quedamos minoría del mismo Partido como Regidores en el Ayuntamiento. Nuevamente sustos y temores. A la hora del reparto de comisiones: Como vocal, Turismo y Ciudades Hermanas, Vialidad, Tránsito y Nomenclatura; Parques y Jardines; Asistencia Social; Medio Ambiente y para presidir Alumbrado Público. Segurísima: “no es lugar de mi andar ni de mi detenerme”.


Aquí está la respuesta al Sr. Obispo, ¿Cómo me les colé? No lo se, pero aquí estoy de colada.


Mi vida ha dado un giro de 180º, sigo imitando al glorioso Juan Diego, “como peregrina, siguiendo el paso del camino del mundo y de la Iglesia.” Tratando de llevar a cabo la petición de María: “Mucho quiero, mucho deseo que aquí me levanten mi casita sagrada, en donde Lo mostraré, Lo ensalzaré al ponerlo de manifiesto: Lo daré a las gentes en todo mi Amor Personal, en mi mirada compasiva, en mi auxilio, en mi salvación”


Arcelia Alcalá Cortés.


“Mensajera de las Rosas”


Read more ►

sábado, 13 de marzo de 2010

ROSEMARY GOLDIE, LA PRIMERA MUJER EN OCUPAR UN CARGO DIRECTIVO EN LA SANTA SEDE

0 comentarios

Murió la primera mujer en ocupar un cargo directivo en la Santa Sede

Las exequias de Rosemary Goldie se celebrarán este viernes en Sydney

<<...>> SYDNEY, miércoles 3 de marzo de 2010 (ZENIT.org).- Pablo VI la llamó “nuestra colaboradora”, Juan XXIII le decía cariñosamente la “chiquitita” (piccinina, por su tamaño) , el cardenal Albino Luciani (luego Juan Pablo I) la defendió fuertemente ante algunas asociaciones femeninas que la criticaban.

Juan Pablo II fue a visitarla en su oficina en el palacio San Calixto y Benedicto XVI también fue a verla durante su viaje a Sydney en 2008. Era Rosemary Goldie, la primera mujer en ocupar un cargo directivo en la Santa Sede, al ser nombrada en 1967 como subsecretaria del Pontificio Consejo para los laicos, cargo que ocupó durante casi una década.

El pasado 27 de febrero, a la edad de 94 años, Goldie murió en la residencia de ancianos dirigida por la comunidad de las Hermanitas de los Pobres, ubicado en el sector de Randwick en Sydney, Australia.

Su sucesor en este cargo, el uruguayo Guzmán M. Carriquiry la calificó, en diálogo con ZENIT, como “una de las protagonistas de la gran corriente histórica contemporánea de la promoción del laicado en la Iglesia”.

“Acompañó las décadas cruciales en el tema de la dignidad y responsabilidad de fieles laicos en la Iglesia”, agrega el actual subsecretario del Pontificio Consejo para los Laicos.

Una vida al servicio de la Iglesia

Rosemary nació en Sydney el 2 de febrero de 1916 y vivió 50 años en Roma: desde 1952 hasta 2002.

Estudió en la universidad de Sydney y, gracias a una beca que obtuvo de parte del gobierno francés, pudo continuar sus estudios en la universidad de la Sorbona en París. Entre sus profesores se encontraba el célebre filósofo Jacques Maritain y, por medio suyo, entró en contacto con la organización de mujeres laicas católicas Grial, y con Pax Romana.

Después de la II Guerra Mundial, Rosemary regresó a Australia, donde realizó otros cursos universitarios y promovió a nivel local la Grial y Pax Romana. Luego regresó a París para hacer un doctorado en literatura francesa.

Más adelante se trasladó a Friburgo, sur de Alemania, como colaboradora de Pax Romana. En octubre de 1952 viajó a Roma para formar parte del Comité permanente para los congresos internacionales para el apostolado de los laicos (Copecial).

Regresó a la Ciudad Eterna en 1957, donde entró en contacto con personas como Joseph Cardjin, quien posteriormente fue nombrado cardenal, y con el entonces arzobispo de Milán Giovanni Battista Montini, quien se convirtió años después en el Papa Pablo VI.

Goldie formó así parte del primer grupo de mujeres que colaboraron como auditoras en un concilio de la Iglesia Católica.

Esta mujer australiana formó parte del equipo organizador del tercer congreso del apostolado para los laicos, y fue allí donde recibió el nombramiento como subsecretaria del entonces llamado Consilium de Laicis. Al dejar su cargo en 1976, pasó a enseñar teología pastoral en la Pontificia Universidad Lateranense.

Carriquiry, la recuerda en los cinco años que colaboró con ella: “Aprecié no sólo su fiel testimonio cristiano sino su servicio incansable en la Curia Romana. Se comprometía mucho en el trabajo en este nuevo organismo”, dice. “Entraba temprano en la mañana a trabajar en nuestra oficina y salía tarde. Este no era sólo su trabajo sino su casa donde siempre daba lo mejor de sí”, agrega el subsecretario.

Por su parte el presidente de la Conferencia Episcopal Australiana monseñor Phillip Wilson recordó la valentía de esta mujer: “En un momento en que los laicos y particularmente las mujeres laicas debían afrontar luchas para tener una voz en los asuntos de la Iglesia, Rosemary Goldie ha hecho historia, siendo la primera mujer nombrada como oficial en la curia vaticana”.

Después de jubilarse, Rosemary continuó trabajando como directora de tesis de algunos de sus estudiantes. En 1998 publicó el libro “From a Roman Window”, “Desde la ventana romana” y preparó la edición de una autobiografía de su madre, la escritora Dulcie Deamer.

Al regresar a su país, decidió ir a vivir a la residencia de las Hermanitas de los Pobres, donde su madre había muerto 30 años atrás. Desde allí siguió sirviendo a la Santa Sede como consultora del Pontificio Consejo para los Laicos.

Recibió varias distinciones en su país. Entre ellas el Australian Honour System y también un Honoris Causa de parte de la Universidad Católica Australiana.

“Sabemos cómo a final del Concilio hubo tantas crisis y turbulencias, en diversas organizaciones del laicado asociado”, agrega Guzmán Carriquiry, quien destaca que Goldie “tuvo un juicio muy sereno y equilibrado, manteniendo siempre fuerte y de manera infatigable la comunión eclesial”.

“Cuando digo infatigable, lo repito, porque verdaderamente toda su vida estaba concentrada en un modo muy singular y absorbente en el trabajo que desempeñaba a través de este organismo de la Santa Sede”, concluye el subsecretario.

Por Carmen Elena Villa

Read more ►

viernes, 12 de marzo de 2010

JUAN PABLO II DE NUEVO EN PERÚ, PEREGRINO 25 AÑOS DESPÚES

0 comentarios

Amigos: Me da mucho gusto el anunciarles un programa muy especial para este Domingo 14 de marzo, 11 a.m. (hora de Perú). http://www.paxtv.org/en_vivo/player.html con motivo del viaje papal de 1985. Dura una hora y 45 minutos. Ojalá lo puedan ver y puedan grabarlo, tanto por las entrevistas como por las imágenes que recrean la visita del Siervo de Dios Juan Pablo II. Se repetirá el martes 16, a las 12 m y a las 8 p.m.

Nuestro programa ha hecho un auténtico despliegue con el fin de ayudar a revivir este viaje inolvidable al Perú, en 1985,  del Siervo de Dios Papa Juan Pablo II. El  Armando Nieto Vélez, S.J., presidente de la Academia Nacional de Historia del Perú, primer entrevistado, nos da el contexto en el que se efectuó la visita, la primera efectuada por un sucesor de San Pedro al país de Rosa de Lima y Martín de Porres.

Fue el sábado 26 de enero de 1985 cuando Juan Pablo II subió al avión de ALITALIA que lo conduciría a Venezuela, Ecuador, Perú y Trinidad Tobago. Se trataba de la sexta visita del Papa a tierras iberoamericanas, y del viaje número 25 (internacional) de su pontificado. Según los cálculos de los organizadores, esperaban a Juan Pablo II doce apretadas jornadas en las que habría de recorrer un total de 25 mil kilómetros.

¿Cuál era la situación del Perú de 1985? Gobernaba el país, en su penúltimo semestre, el Presidente Fernando Belaunde Terry. La población total ascendía a 18,7 millones de habitantes. Las condiciones en que se vivía eran entonces muy críticas. Las resume así un documento de la Conferencia Episcopal Peruana: “...va creciendo la situación de una pobreza que resulta inhumana: salarios muy bajos, falta de puestos de trabajo estables, desnutrición de consecuencias irreversibles en el futuro, aumento de la mortalidad infantil, recrudecimiento de enfermedades que ya se tenían superadas..., notable decadencia en la moralidad pública y en las costumbres privadas como son: los hogares mal constituidos, inestabilidad de los matrimonios, abandono de la familia, alcoholismo”, etc. Y luego la CEP se refiere al flagelo del terrorismo, nacido en Ayacucho con el grupo Sendero Luminoso, acaudillado por Abimael Guzmán. Los senderistas “bajo la influencia de ideologías extremistas, no respetan el valor fundamental de la vida y dignidad humana” (Doc. de octubre de 1984, números 11 y 12). Ciertamente para los observadores de la realidad peruana de 1985 era Sendero Luminoso el factor subversivo más cruel y sanguinario, que desangraba el país en forma casi cotidiana.

La jerarquía de la Iglesia peruana estaba presidida por el Cardenal Juan Landázuri Ricketts OFM, arzobispo de Lima, y la constituían además 53 obispos, trece de los cuales habían nacido en España. Las estadísticas señalaban la desfavorable relación numérica entre sacerdotes y fieles (mayoritariamente católicos): 2,235 sacerdotes (diocesanos y religiosos), 4,835 religiosos, 426 hermanos y 516 seminaristas.

En el aspecto religioso–doctrinal, el documento ya citado de la Conferencia Episcopal peruana muestra su preocupación por determinadas tendencias de la Teología de la Liberación, aceptadas por un sector de los agentes pastorales, a quienes los obispos solicitan mantener su unión con la Iglesia y el cumplimiento de sus claras orientaciones (nn.71–80).

Casi cuatro meses antes de su primera visita al Perú, el Papa recibió a un numeroso grupo de Obispos peruanos, llegados a Roma para la visita ‘ad limina’, y les transmitió –con su estima al Perú, pueblo “ya sensibilizado para acoger una renovada y ulterior evangelización”– el anhelo de que los pastores se comprometiesen más en el servicio de los más necesitados (“la causa de la justicia y de la defensa del pobre”), pero sin caer en el reduccionismo de la predicación de la doctrina católica, ni hipotecarse “a ideologías extrañas a la fe, como si fueran éstas las que guardan el secreto de la verdadera eficacia” (Discurso del Papa Juan Pablo II, 4 de octubre de 1984). Sin embargo en ese discurso programático, todavía no hace referencia al viaje de febrero del año siguiente. Ciertamente el Santo Padre insistirá, ya en tierra peruana, en varios de los temas de su encuentro con los Obispos.

Con el P. Armando está el P. Alberto Clavell quien fungió como maestro de ceremonias en todos los actos de Arequipa. Allí llegó para beatificar a Sor Ana de los Ángeles y Monteagudo y coronar a la Virgen de Chapi, dos gestos de envergadura y que necesitaron una preparación intensa, en la investigación histórica, en la celebración… El Papa estaba muy cansado y hubo que acelerar alguna de las ceremonias.

Ente los dos, P. Nieto y P. Clavell, se repasa el programa para la visita del Papa al Perú. Después de su llegada el 1 de febrero de 1985 al aeropuerto internacional ‘Jorge Chávez’, desde donde dirigiría su mensaje inicial, Juan Pablo II iría en coche descubierto al centro histórico de Lima, a la Plaza Mayor, para el saludo al clero, religiosos y laicos. Al día siguiente, sábado 2, volaría a Arequipa, en la cual procedería a la beatificación de Sor Ana de los Ángeles Monteagudo. Luego regresaría a la Capital para reunirse en el Hipódromo de Monterrico con los jóvenes. Después pasaría al local de la Conferencia Episcopal peruana para tener un encuentro con los Obispos. El domingo 3, por avión, al Cuzco, en la explanada de Sacsayhuamán, para el encuentro con los campesinos y la coronación de la imagen de la Virgen del Carmen de Paucartambo. Y a continuación un corto vuelo a Ayacucho, la oración del Angelus y “el discurso contra la violencia” (como lo dijo el propio Papa en la audiencia romana del 13 de febrero).

El mismo domingo 3 de febrero estaba señalado para la concentración de las familias en el Hipódromo de Monterrico y la ordenación de 47 nuevos sacerdotes. Seguiría luego ese día, en la Nunciatura, el encuentro con los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en el Perú.

En la mañana del lunes 4, en el óvalo Bolívar del Callao, el encuentro con los enfermos. A continuación, el viaje aéreo a la norteña ciudad de Piura; y luego, hacia Trujillo para el encuentro con los trabajadores.

Finalmente el día martes 5, el Papa se encaminaría al Cono Sur de la capital, a Villa El Salvador, donde se congregarían los ‘Pueblos Jóvenes’. Allí se despediría de Lima para ir a tomar el avión hacia Iquitos: el encuentro con los nativos de la Selva, su despedida del Perú, y la partida para Trinidad–Tobago.

            Uno de los encuentros más emotivos tuvo lugar en Villa El Salvador y por ello fuimos con nuestras cámaras para entrevistar a la señora de Chero y su hijo en recuerdo del matrimonio que recibió al Papa y leyó el emotivo mensaje. También estuvimos con su alcalde  Michel Azcueta quien nos recrea cómo “un día como hoy, hace ahora 25 años, Juan Pablo II, el Papa Peregrino llegaba a Villa El Salvador a reunirse con los pobladores de Lima y de todo el Perú. Su grito “Por el bien del Perú: no puede faltar el pan de cada día en los Pueblos Jóvenes!!!”…y su deseo de que todos nosotros, toda la humanidad, sigamos teniendo “hambre de Dios”, resuenan en nuestros oídos, en nuestro corazón, en nuestra memoria…Fue un día extraordinario como pocos, un día realmente histórico…En primer lugar, el equipo pastoral de la Parroquia se puso en movimiento con el Padre José a la cabeza, recordando que él mismo había visitado al cardenal Wojtila en su Polonia natal; al equipo de la Parroquia se unió el equipo municipal en pleno y la comunidad organizada para lograr ese gran objetivo. Recibimos el apoyo entusiasta de Monseñor German Schmit, Obispo Auxiliar de Lima para todo el Cono Sur que se quedaba muchísimas noches en la parroquia de Villa El Salvador. Y, a través de él, semanas más tarde, se recibió el apoyo total del Cardenal Juan Landázuri que aprobó esta visita. A partir de ahí, todo fue movimiento, entusiasmo, cooperación, alegría…En un viaje a Roma, tuve el honor y la alegría de entregar personalmente al Papa en el Vaticano tres cartas, invitándole a visitar a Villa El Salvador: la primera del propio Cardenal Landázuri, presentándonos al Papa, la segunda del Padre José y una tercera de la alcaldía…Juan Pablo nos dijo que esperaba llegar al Perú y que rezáramos para que este deseo se cumpliera….Se prepararon los textos que el matrimonio Chero leería al Papa y así, el ambiente se iba preparando para el gran día, el 5 de febrero de 1985…La noche del 4, víspera del encuentro del Papa con los pobladores, fue increíble…Habíamos lotizado la pampa por cuadras, con responsables de seguridad, con kioskos de agua y gaseosas dirigidos por las señoras de la Federación Popular de Mujeres, con apoyo de la policía nacional y de defensa civil…Una noche de verano, con una luna hermosa…y comenzaron a llegar….miles y miles, cientos de miles, más de un millón de personas en el arenal, en orden, cantando, alegres, solidarios, con esperanza, en paz, sin dormir un minuto, esperando toda la noche al Papa Peregrino…A las 8.40 de la mañana del 5 de febrero llegaba Juan Pablo II, acompañado del Cardenal Landázuri, a Villa El Salvador por la Avda. Pachacútec…Me tocó recibirle en nombre de todo el pueblo y de los pobladores del Perú; Monseñor Bambarén y el Padre José le recibieron en el estrado…Casi dos millones de peruanos y cinco mil periodistas esperaban sus palabras…Lo que siguió ya es conocido. El 5 de febrero de 1984 se transformó en un día histórico para la Iglesia peruana, para Villa El Salvador, para el Perú y para los pobres de América Latina…Lo seguimos recordando…Que no falte el pan de cada día en los Pueblos Jóvenes!!  Que el hambre de Dios permanezca…!

A continuación otros dos invitados de primera. El arquitecto Miguel Cruchaga Belaunde, delegado del presidente Fernando Belaunde y coordinador de la Comisión de Recepción del Papa, nos adentra en los entresijos del viaje y nos comparte vivencias personales y entrañables del Papa, su humanidad, su amor al Perú. Por su parte, Monseñor Salvador Piñeiro, con la gracia y simpatía de siempre, nos revela detalles de la liturgia y las celebraciones con el Papa en Lima.

Monseñor Guillermo Inca, oblato de San José, nos ofrece su gozoso testimonio de ser ordenado por el Papa con decenas de presbíteros y cómo conserva la huella papal y su deseo de fidelidad y santidad.

 

Read more ►

jueves, 11 de marzo de 2010

CORREO MARIANO. ESPECIAL X CONGRESO. Nilda Torres

0 comentarios

El periódico mensual CORREO MARIANO ha dedicado este mes de marzo una separata especial al X Congreso.
Su directora que tuvo la gentileza de acudir al evento, nos envía cumplidamente la documentación. Muchas gracias.
Y que ninguno de los peruanos se quede sin el periódico. Reserven que se agota.

 
Read more ►

Febrero, mes de consagración para las Cruzadas de Santa María

0 comentarios




El Instituto Secular Cruzadas de Santa María realizó, durante el mes de febrero, numerosas celebraciones renovando la fidelidad al carisma y espiritualidad de la Virgen María. http://www.cruzadasdesantamaria.org/ISCSM.htm


Una de estas actividades fueron los Ejercicios Espirituales del mes, realizados por 40 miembros del instituto fundado por el Siervo de Dios, Padre Tomás Morales SJ. Las actividades fueron dirigidas por la Directora General de las Cruzadas de Santa María, Lydia Jiménez.


“Los Ejercicios Espirituales consisten en profundizar la extensión y vigencia de los consejos evangélicos necesarios para el crecimiento espiritual y humano en la vida consagrada”, recordó el Nuncio Apostólico en el Perú, Monseñor Bruno Musarò, en la Eucaristía celebrada el 21 de febrero en la Casa de Espiritualidad del Sagrado Corazón.


Posteriormente, el sábado 27 de febrero, seis miembros de la Cruzada realizaron sus Votos Temporales en la parroquia Virgen de Fátima de Miraflores. La celebración contó con la presencia de Monseñor Raúl Chau, Obispo Auxiliar de Lima, y el padre Ramón Castejón SJ, capellán de la Cruzada - Milicia de Santa María.

Finalmente, el domingo 28 de febrero, en el Santuario de Nuestra Señora de la Paz de Chiclayo, tres miembros realizaron también Votos Temporales. Además, una Cruzada realizó sus Votos Perpetuos y se convirtió en la Responsable Local de la Cruzada de Santa María en la ciudad de Arequipa.

Instituto Secular Cruzadas de Santa María


Como se recuerda, las Cruzadas de Santa María es un Instituto de consagradas unidas con un vínculo especial a la Santísima Virgen, que participan en la misión evangelizadora de la Iglesia. Fue fundado por el Padre Tomás Morales SJ en diciembre de 1965.

Sus miembros desarrollan actividades apostólicas, especialmente en el campo de la enseñanza y pastoral universitaria y en los demás niveles de la docencia, con una atención preferente a los jóvenes y a la familia.


Las Cruzadas de Santa María están presentes en España, Alemania, Italia, Irlanda, Perú, México, Colombia, Chile y Camerún.


http://www.arzobispadodelima.org/notas/2010/marzo/100310b.html


Read more ►

lunes, 8 de marzo de 2010

VOLUNTARIOS CON DON BOSCO. PUBBLICATE LE CONCLUSIONI DEL X CONGRESSO DEGLI ISTITUTI SECOLARI IN AMERICA LATINA

0 comentarios

[CDBNews 2010/008] - PUBBLICATE LE CONCLUSIONI DEL X CONGRESSO DEGLI ISTITUTI SECOLARI IN AMERICA LATINA ________________________________

Carissimi fratelli,

Carissimi Assistenti,

nella Sezione "CDBNews" dell'Area Riservata del sito è possibile leggere la notizia.

Ricordo che vi è anche la possibilità di votare l'articolo e di inserire un proprio commento.

Grazie a tutti per la collaborazione.

Luciano

Muy queridos Hermanos,

Muy queridos Asistentes,

En la sección “CDBNews” del área reservada del sito se puede leer la noticia.

Les recuerdo que hay también la posibilidad de dar su voto al artículo y de añadir algún comentario.

Agradezco a todos por su colaboración.

Luciano

Nuova versione del sito su Nino Baglieri (in allestimento) Nueva versión del sitio sobre Nino Baglieri (en preparación)

[cid:3.3375802144@web65505.mail.ac4.yahoo.com]<http://www.ninobaglieri.altervista.org/>

VOLONTARI CON DON BOSCO - CDB

Via della Pisana, 1111 - 00163 Roma

cdb.segreteria@gmail.com<mailto:cdb.segreteria@gmail.com>

www.sdb.org/cdb<http://www.sdb.org/cdb> <<...>> <<...>> <<...>> <<...>>

Read more ►

Una corazonada de amor

0 comentarios

Goya Producciones ha editado el DVD Ángel Riesco, una corazonada de amor. Es la biografía de un obispo español del siglo XX, monseñor Riesco Parejo (1902- 1972), en proceso de canonización. Fue obispo auxiliar de Oviedo y de Tudela y participó en el Vaticano II. Alabado por unos y marginado por otros, fundó el Instituto Secular Misioneras Apostólicas de la Caridad

 

http://www.alfayomega.es/Revista/2010/679/13_noticias.html

 

http://misionerasapostolicasdelacaridad.org/pages/publicaciones.php

 

Read more ►

miércoles, 3 de marzo de 2010

Fidelidade criativa ao carisma para cumprir o envio missionário

0 comentarios

Agenzia Fides

Congregazione per l'Evangelizzazione dei Popoli
http://www.fides.org

AMERICA

AMÉRICA/PERU - Fidelidade criativa ao carisma para cumprir o envio missionário: publicadas as conclusões do X Congresso dos Institutos Seculares na América Latina

Lima (Agência Fides) – Cerca de 200 partecipantes provenientes de 16 países latino-americanos e 4 europeus, pertencentes a 80 institutos, se encontraram em Lima, capital do Peru, de 3 a 7 de fevereiro de 2010 para o X Congresso Latino-americano e Caribenho dos Institutos Seculares. O Congresso precedente se realizou em Santo Domingo no mês de agosto de 2006 e o próximo se realizará em julho de 2014 em Porto Rico. O tema de reflexão, em sintonia com a Conferência de Aparecida, foi "O desafio missionário dos Institutos Seculares na América Latina e no Caribe" (ver Fides 09/02/2010).
Foram enviadas à Agência Fides as conclusões deste Congresso: 12 pontos para expressar a alegria pela vida secular consagrada e agradecimento da comunhão deste 80 institutos representados no Congresso. Em resposta ao tema escolhido, os participantes ressaltam a urgente necessidade de planificar a vida consagrada com uma espiritualidade cristã responsável na sociedade. Existem elementos para obter sucesso neste objetivo: a idade jovem dos consagrados, a fidelidade criativa ao próprio carisma, a mentalidade aberta dos institutos para com os jovens latino-americanos e o exemplo dos santos, sobretudo os "latino-americanos" como Santa Rosa de Lima e Toribio de Mogrovejo.
Com estes elementos, segundo as conclusões, é preciso criar oportunidade a fim de fazer crescer as vocações, reforçar os vínculos de participação e de comunicação entre os países (neste ponto a função do CISAL, a Confederação dos Institutos Seculares na América Latina, é decisiva), enfim, criar uma rede potente para se projetar a serviço da Igreja e do mundo. O último pedido das conclusões é a oração à Nossa Senhora de Guadalupe para ter a sua proteção e a sua guida nesta tarefa missionária. (CE) (Agência Fides, 02/03/2010)
Links relacionados

Links relacionados

Link correlato O texto integral das Conclusões do Congresso (em espanhol):

AMERICA/PERU - Fidelidad creativa al carisma para cumplir con la invitación misionera: publicadas las conclusiones del X Congreso de los Institutos Seculares en América Latina

Lima (Agencia Fides) –Aproximadamente unos 200 participantes provenientes de 16 países de América Latina y 4 europeos, pertenecientes a 80 institutos, se han reunido en Lima, capital del Perú, del 3 al 7 de febrero de 2010 por el X Congreso latinoamericano y del Caribe de los Institutos Seculares. El anterior Congreso se celebró en Santo Domingo en agosto de 2006 y el siguiente, será en julio de 2014 en Puerto Rico. El tema de reflexión, en línea con Aparecida, ha sido “El desafío misionero de los Institutos Seculares de America Latina y el Caribe” (verFides 09/02/2010).
Las conclusiones de este congreso han sido enviadas a la Agencia Fides: 12 puntos, que expresan alegría por la vida secular consagrada y el agradecimiento por la comunión de estos 80 institutos representados en el Congreso. En respuesta al tema, los participantes señalan la necesidad urgente de planificar la vida consagrada con una espiritualidad cristiana responsable delante a la sociedad. Hay varios elementos para tener éxito en este objetivo: la joven edad de los consagrados, la fidelidad creativa al carisma, la abierta mentalidad de los institutos hacia los jóvenes latinoamericanos y el ejemplo de los santos, especialmente los “latinoamericanos” como Santa Rosa de Lima y Toribio de Mogrovejo.
Con estos elementos, de acuerdo con las conclusiones, debemos crear oportunidades para lograr el crecimiento de las vocaciones, fortalecer las conexiones y la comunicación entre los países participantes (en el que el papel de la CISAL, la Confederación de Institutos Seculares en América Latina, es crucial), en definitiva crear una red de gran alcance para proyectarse al servicio de la Iglesia y del mundo. La última solicitud de las conclusiones es una oración a Nuestra Señora de Guadalupe para obtener su compañía y su guía en esta tarea misionera. (CE) (Agencia Fides 02/03/2010)

Links:
Texto completo de las conclusiones del Congreso (en español):
http://www.fides.org/spa/documents/X_CONGRESO_DE_LOS_INSTITUTOS_SECULARES_DE_AMERICA_LATINA_Y_EL_CARIBE.doctop ^

Read more ►
 

Copyright © Confederación de Institutos Seculares de America Latina Design by O Pregador | Blogger Theme by Blogger Template de luxo | Powered by Blogger