domingo, 14 de mayo de 2023

CÓMO ORABAN NUESTROS FUNDADORES. Monseñor Francisco Cerro, arzobispo de Toledo, nos habla del Venerable Padre Tomás Morales, maestro de oración

0 comentarios

CÓMO ORABAN NUESTROS FUNDADORES. Monseñor Francisco Cerro, arzobispo de Toledo, nos habla del Venerable Padre Tomás Morales, maestro de oración

En el marco del programa de la Escuela Diocesana de Oración, sobre grandes maestros de oración (Catequesis 93), compartimos el testimonio dado por Monseñor Francisco Cerro Chaves, Arzobispo de Toledo, acerca del Venerable P. Tomás Morales, fundador de los Cruzados y Cruzadas de Santa María, como maestro de oración.

Interviene igualmente con su testimonio Clara Bravo, Cruzada de Santa María.

https://www.youtube.com/watch?v=mI4eJTF8ExI

https://www.youtube.com/@padretomasmorales

Escuela Diocesana de Oración | Catequesis 93

Read more ►

miércoles, 22 de febrero de 2023

“EL DÍA MÁS FELIZ DE MI VIDA, EL DE LOS VOTOS PERPETUOS”: GOZOSO ADIÓS A NILDA TORRES (1948-2023)

0 comentarios

"EL DÍA MÁS FELIZ DE MI VIDA, EL DE LOS VOTOS PERPETUOS": GOZOSO ADIÓS A NILDA TORRES (1948-2023)

José Antonio Benito Rodríguez

Este 21 de febrero del 2023, Nilda Torres Torres, miembro del Instituto Secular Nuestra Señora de la Ofrenda -del que fue directora mundial- y secretaria ejecutiva de CONADIS para aplicar la decisiva ley Nº 27050 a favor de las personas con discapacidad. Feliz de poder acompañar los últimos momentos de su hermosa vida en la misa funeral, les comparto datos de su vocación y misión, tal como me ha contado su familia y lo que escribió la revista PASTORES fruto de su testimonio en la XXVI Semana Teológica del ISET acerca de "Los desafíos proféticos de la vida consagrada" del año 2015.

 

PIONERA DE LA FENIS

Allá por 1983, Theresa Olsheshie, del Instituto Secular "Misioneras de María Inmaculada" se acercó al Arzobispado de Lima para averiguar la presencia de otros institutos seculares (IISS) en el Perú. Contactó con Teresa Tejedo del ICE (Instituto Cruzada Evangélica) y Nilda Torres, del Instituto Secular Nuestra Señora de la Ofrenda, y un 29 de diciembre de 1984, se reúnen por primera vez. En enero de 1987, se llevó a cabo en Santiago de Chile el IV Congreso Latinoamericano de los IISS.

Algunos institutos del Perú se hicieron presentes a ese congreso y fue la oportunidad para federarse Allí mismo, bajo la iniciativa de Nilda Torres se acordó aprovechar la presencia de Mercedes Ricaurte (I.S. Fieles Siervas de Jesús) en el Perú para impulsar la asociación el 2 de febrero del 1987. De hecho, cinco Institutos se hicieron presentes; el 2 de marzo de 1983 se reúnen de nuevo, ahora seis. Allí, se acordó escribir al Cardenal arzobispo de Lima Juan Landázuri para informarle de estos primeros pasos y el deseo de encontrarse con él. También se formó una Junta provisional con una representante de cada instituto para poder elaborar los Estatutos, quedando Nilda Torres como coordinadora, Denise Boisvert como secretaria y las demás como consejeras. El propio Cardenal delegó su cuidado en Monseñor Javier Ariz, obispo auxiliar de Lima, quien los recibió paternalmente y se alegró de su presencia y misión en el Perú. El 31 de octubre del 87 se realizó el primer encuentro oficial para todos los miembros de los IISS en el Perú, participando nueve institutos y el Padre Cosme Robredo, SDB, vicario general de vida consagrada, y el P. Luis, SDB, asesor el Instituto VDB con un total de 33 personas. Los Estatutos fueron aprobados el 22 de enero de 1990 por la Conferencia Episcopal del Perú y el 27 de mayo de 1990 se celebró el primer día de la FENIS, y siempre con el firme apoyo de Nilda.

EL INSTITUTO "NUESTRA SEÑORA DE LA OFRENDA"

Fue su fundador: Monseñor Henri Francois quien se dedicaba a la evangelización enfermos y discapacitados. Nació en Francia, el 08 de Mayo de 1898. Mientras se formaba en el seminario sufrió una grave enfermedad, debida a la cual se adelantó su ordenación para que "antes de morir" tuviese la gracia del sacerdocio. Fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1922, en Benoite Vaux (Francia). Fundó la Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y con Discapacidad FRATER en 1945, asociación que se ha extendido por el mundo. Fue condecorado por este motivo con la Cruz de Caballeros de la Legión de Honor. En 1947 fundó el ISNO de modo profético pues en aquel momento no se aceptaba en ningún instituto de vida consagrada a las personas discapacitadas. Comenzó con dos señoritas francesas de la FRATER, como muchos de los institutos se inicia como Pía Unión hasta que en 1974 es elevado a ISNSO. Aunque los Institutos Seculares son todavía una institución joven dentro de la Iglesia, pues cuentan apenas con algo más de cincuenta años de vida -2 de febrero de 1947, Pío XII Provida Mater Ecclesia-van escribiendo páginas de gloria en la historia contemporánea del cristianismo.

Sus miembros ejercen su apostolado en medio del mundo con todas aquellas personas que sufren alguna enfermedad o discapacidad, especialmente con las que integran la Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y con Discapacidad, pero también en otros ámbitos de actuación, como la familia, la profesión, la política, etc.

Nuestra Señora de la Ofrenda es un instituto secular abierto prioritariamente a las mujeres que teniendo alguna enfermedad crónica, una discapacidad o las "sanas" identificadas con ellas, sienten el llamado de consagrar su vida al Señor. Siguen el ejemplo de María en la Anunciación y ofrecen su vida con un sí total a Dios, siguiendo a Santa Teresita del Niño Jesús en el abandono en el Amor Misericordioso del Padre y con gran devoción al Corazón de Jesús, ofreciendo su vida por el pueblo de Dios, especialmente por los sacerdotes.

Pasando por el proceso de formación, tienen un año de discernimiento, con una y tras la emisión de los primeros votos siguen primera etapa  de formación de 3 a 4 años que puede ampliarse a cinco de acuerdo a cada una. A la fecha está en Francia, Perú, Guatemala, Brasil y Madagascar. Suelen vivir solas o en casas de reposo. En el caso de Nilda vivió con su tía a quien llamaba mamá o con su hermana Nancy.

SEMBLANZA de NILDA

Nació el 1 de julio de 1947 en Punta de Bombón, Mollendo-Arequipa. Fueron sus padres Humberto y María. Sus seis hermanos: Nancy, Hugo, Celso, Humberto, Carlos y Rafael. Una de sus sobrinas -Nancy- estampó en mi nota de apuntes "adorada y amada por todos sus sobrinos que la querían como una madre".

A los 12 años de edad padeció de muchos dolores en sus manos y pies producto de la artritis remautoide juvenil, agravándose en el transcurso de los años pero sin perder la alegría y las ganas de vivir. Culminó los estudios de primaria y secundaria pero tuvo que interrumpir ahí debido a la enfermedad.

Participó de la FRATER (Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas con Discapacidad), responsabilizándose durante 40 años de animar el Equipo Nacional, con la coordinadora Maritza López, quien dio el último adiós cantando el himno de la Fraternidad, que tantas veces ella cantó. En la FRATER varios estaban con silla de ruedas, camilla, ella solo con muletas. Gran fraternista también fue coordinadora de la Casa Hogar Santa María.

En este marco descubrió el Instituto de Nuestra Señora de la Ofrenda gracias a Regina Vargas quien la invitó a un primer encuentro con la responsable general que venía de Francia. Varias de las invitadas comienzan a formar parte del mismo, reuniéndose en la casa de Eufemia, acogedora y chistosa. Fue así como en 1979 emitió sus primeros votos y once años después -en marzo de 1990- los profesó para siempre, constituyendo "el día más feliz de mi vida".

Nilda tuvo la oportunidad de participar en la elaboración del proyecto de ley  Nº 27050 que daba paso a una ley de las personas con discapacidad, trabajando arduamente como Secretaria de la Comisión Investigadora de la Problemática de las Personas con Discapacidad (CIP). Lo lograron a través de reuniones y encuentros con otras asociaciones a lo largo de seis años que incluyeron marchas hasta el Congreso buscando "un país donde nadie se sienta marginado". Fue la Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad, desempeñando un destacado rol en el campo sociopolítico en la atención  de CONADIS (Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad), organismo creado para dar cumplimiento a la ley, como Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano, siempre representando a la FRATER.

Ella misma solía decir que era "un duro hueso de roer, el Señor poco a poco fue robando mi corazón. Vivo mi consagración como si fuera el primer día. Siempre digo a mis hermanas, que tenemos que vivir "alegres" como las esposas de Jesús no como sus viudas. Estoy apasionada de pertenecer a este Instituto donde Dios me dio la oportunidad de consagrar mi vida . Desde que fui llamada por Jesús mi vida cambio en forma radical viviendo con su fuerza. Hasta el momento vivo mi vida sumergida en su mor toda misericordia. Con mi poca salud y abundante ánimo, he procurado hacer la voluntad de Dios, recordando siempre las palabras de san =Pablo: todo lo puedo en Aquel que me fortalece (Fil 4, 13)

 

Como Responsable General del Instituto del 2002 al 2014 tuvo la experiencia directa de lo que les decía Monseñor François -el fundador del INSO- "aunque no viera crecer el gran de trigo, sembraré".  Ella misma cuenta que "por cinco años tuvimos la oportunidad d sembrar por intermedio de amigos el instituto en Madagascar sin embargo no pude hacer ninguna visita como responsable, deseo que estaba muy dentro de mi corazón después de haber vivido tanto esfuerzo para que se fundara allí".

¡HASTA EL CIELO!

Su hermana Nancy nos compartió en el testimonio final de la misa de cuerpo presente cómo en una de las asambleas de la CMIS -Confederación Mundial de Institutos Seculares- al dirigirse a los asistentes, se abandonó confiada en oración a Dios Padre convirtiéndose en auténtica voz y portavoz del Señor ante el asombro de la concurrencia que no pudo más que prorrumpir en aplausos ante palabras tan inspiradas.

A mediados de febrero tuvo que ser ingresada por urgencias al Hospital Rebagliatti, quedando sola en la UCI. Al pedirle que tomasen una tomografía los médicos se sorprenden pues comprueban que tenía un cáncer inoperable y sin solución. No acaban de creer que no se hubiesen dado cuenta pues tal estado reporta dolores insufribles y ella nunca se quejó. Su hermana Nancy, testigo de su agonía, refiere que incluso le decía "ve a tomarte un café y con leche". Al percatarse de la gravedad de su estado lloraba inconsolable preguntándose por qué no se había dado cuenta del cáncer y le pedía perdón. Lo que estaba claro es que ella había presentado su ofrenda con todas las letras y vivió su consagración permanentemente.

Cuando tuvo que dar testimonio de su vida consagrada culminó con estas bellas palabras: "Como María, modelo de consagración secular, quiero terminar dando gracias al Señor cantando como ella el Magníficat: "Mi alma glorifica al Señor mi Dios, gózase mi espíritu en mi Salvador, Él es mi alegría, es mi plenitud, Él es todo para mí".

También nosotros queremos concluir dando gracias por su vida, un auténtico regalo del Señor, un magníficat al estilo de María.

Cuando el P. Edwin Lima ultimaba la celebración de la entrañable misa de despedida flotaba una gran paz en el ambiente del velatorio y como que todos querían decir su palabra de gratitud, como en nombre de la Frater hizo su coordinadora Maritza López, y su familia natural con todos sus hermanos y sobrinos y su familia eclesial de INSO -a la distancia pero presente- al igual que la gran familia de la FENIS. Todos cantamos para acompañarla a la Casa Celestial, en camino con María, y el himno final de la Frater "Aquí estamos", así quedamos embarcados ¡hasta el Cielo!

LETRA DEL HIMNO: ¡Aquí estamos todos reunidos en un corazón! ¡Aquí estamos con nuestra alegría y nuestra ilusión! ¡Aquí estamos para conocernos y amarnos mejor! Y mañana, cuando recordemos las horas pasadas estaremos muy felices con nuevos amigos y nueva ilusión. Lucharemos muy unidos y con alegría por nuestro ideal. Y, por eso, queridos hermanos, que viva por siempre la Fraternidad!

Read more ►

sábado, 18 de febrero de 2023

San Artémides Zatti, cooperador salesiano que dio a Dios y a los enfermos lo mejor

0 comentarios

Artémides Zatti (Italia, 1880 – Argentina, 1951) fue un enfermero y religioso salesiano, que durante cincuenta años se dedicó a la atención de los pobres y enfermos de Viedma, Río Negro.Allí dirigió uno de los primeros hospitales de la Patagonia argentina, que hoy lleva su nombre. En 2002 fue declarado beato y el 9 de octubre de 2022  santo

Nació en Boretto (Reggio Emilia) el 12 de octubre de 1880. No tardó en experimentar la dureza del sacrificio, tanto que a los nueve años ya se ganaba la jornada como peón de campo. Obligada por la pobreza, la familia Zatti, a principios de 1897, emigró a Argentina y se instaló en Bahía Blanca. El joven Artémides empezó inmediatamente a frecuentar la parroquia dirigida por los salesianos, encontrando en el párroco, Padre Carlos Cavalli, hombre piadoso de extraordinaria bondad, a su director espiritual. Fue él quien lo orientó hacia la vida salesiana. Tenía 20 años cuando ingresó al aspirantado de Bernal.

Asistiendo a un joven sacerdote con tuberculosis, contrajo la enfermedad. El interés paterno de Don Cavalli -que lo seguía de lejos- llevó a elegir para él la Casa Salesiana de Viedma donde había un clima más propicio y sobre todo un hospital misionero con un gran enfermero salesiano, que prácticamente hacía de "médico": el Padre Evasio Garrone. Este último invitó a Artémides a rezar a María Auxiliadora para obtener la curación, sugiriéndole que hiciera una promesa: "Si ella te cura, te dedicarás a estos enfermos toda tu vida". Artémides aceptó gustoso e hizo la promesa y sanó misteriosamente. Entonces dirá: «Creí, prometí, sané». Su camino estaba ahora claramente trazado y lo tomó con entusiasmo. Aceptó con humildad y docilidad el no pequeño sufrimiento de la renuncia al sacerdocio. Hizo su primera profesión como hermano laico el 11 de enero de 1908 y la Perpetua el 8 de febrero de 1911. De acuerdo con la promesa hecha a Nuestra Señora, se consagró inmediata y totalmente al hospital, ocupándose inicialmente de la farmacia contigua, pero luego, cuando el padre Garrone murió en 1913, toda la responsabilidad del hospital recayó sobre sus hombros. De hecho, llegó a ser subdirector, administrador, experto enfermero apreciado por todos los enfermos y por los propios trabajadores de la salud que le fueron dejando cada vez más libertad de acción.

Su servicio no se limitó al hospital sino que se extendió a toda la ciudad de Viedma, y aún más allá, a otras localidades ubicadas a orillas del río Negro, entre ellas, Carmen de Patagones. En caso de necesidad se movía a cualquier hora del día o de la noche, con cualquier clima, llegando a las casuchas de los arrabales y haciéndolo todo gratis. Su fama de santo enfermero se extendió por todo el Sur y así le llegaban enfermos de toda la Patagonia. No era raro que los enfermos prefirieran la visita del santo enfermero antes que  la de los médicos.

Artemide Zatti amaba a sus pacientes de una manera verdaderamente conmovedora. Veía en ellos al mismo Jesús, al punto que cuando pedía a alguna religiosa, ropa para un niño recién llegado, decía: "Hermana, ¿tendrá usted ropa para un Jesús de 12 años?". La atención a sus pacientes era tal que llegaba a matices delicados. Hay quienes recuerdan haberlo visto llevar a sus espaldas a la cámara mortuoria, el cuerpo de un enfermo muerto durante la noche, para apartarlo de la vista de los demás enfermos: y lo hacía recitando el De profundis. Fiel al espíritu salesiano y al lema legado por Don Bosco a sus hijos - "trabajo y templanza" - llevó a cabo una actividad prodigiosa con habitual disposición de ánimo, con heroico espíritu de sacrificio, con absoluto desapego de toda satisfacción personal, sin jamás tomar vacaciones o algún reposo. Algunos han dicho que los únicos cinco días de descanso que tuvo, fueron los que pasó... ¡en la cárcel! Sí, también conoció la prisión por la fuga de un preso ingresado en el hospital, fuga atribuida a Zatti. Fue liberado absuelto y su regreso a casa fue un triunfo.

Era un hombre de fácil relación humana, con una visible carga de simpatía, feliz de poder entretenerse con gente humilde. Pero era sobre todo un hombre de Dios, lo irradiaba. Un médico de hospital bastante incrédulo dirá: "Cuando veía al hermano Zatti mi incredulidad vacilaba". Y otro: «Creo en Dios desde que conozco al hermano Zatti».

En 1950 el infatigable enfermero cayó de una escalera y fue en esa ocasión cuando se manifestaron los síntomas de un cáncer que él mismo diagnosticó lúcidamente. Sin embargo, siguió asistiendo a su misión un año más, hasta que después de sufrimientos heroicamente aceptados, murió el 15 de marzo de 1951 en plena conciencia, rodeado del cariño y agradecimiento de todo un pueblo.

Fue declarado Venerable el 7 de julio de 1997 y beatificado por San Juan Pablo II en la Plaza de San Pedro el 14 de abril de 2002. El 9 de octubre de 2022 fue declarado santo por el Papa Francisco.

Les comparto la magnífica imagen esculpida por Efraín Franco en Lima y que ha sido incorporada a la basílica de María Auxiliadora de Breña, haciendo compañía a tantos santos universales, peruanos y salesianos como lucen en el templo para devoción e imitación de los fieles.

Estoy leyendo una deliciosa biografía recientemente presentada en Lima y que les recomiendo: Artémides Zatti. A Dios hay que darle lo mejor de Néstor Zubeldía (Editorial Salesiana-Ediciones Don Bosco Argentina, Lima, 212 pp) prologada por el hasta ahora inspector provincial del Perú, el argentino P. Manuel Cayo, quien nos indica que en ella "nos asomamos a esa santidad desacartonada, que está más cerca de la calle, que de los altares inmaculados" p.12

Oración a San Artémides Zatti

Oh Dios, que en los humildes y sencillos
revelas tu amor de Padre
por la intercesión de San Artémides Zatti,
salesiano coadjutor,
"pariente de todos los pobres"
y buen samaritano,
concédenos saber reconocer y servir
en cada hermano que sufre
a Cristo tu Hijo.
Él que vive y reina
por los siglos de los siglos. Amén

 

https://zatti.org/

Read more ►

lunes, 12 de diciembre de 2022

Publican libro sobre Magdalena Aulina, pionera de la consagración laical, fundadora de las Operarias Diocesanas. José Antono Varela

0 comentarios

https://www.exaudi.org/es/laica-espanola-gano-iniciativa-papa-pio-xii/

La laica española que le "ganó" una iniciativa al Papa Pío XII

Publican libro sobre Magdalena Aulina, pionera de la consagración laical

Magdalena Aulina Saurina (centro) con algunas Señoritas © Instituto Secular Operarias Parroquiales

Hay una gran expectativa por conocer la decisión del Papa Francisco, en lo que respecta al avance de la causa de canonización de la sierva de Dios, Magdalena Aulina Saurina, laica española nacida en Girona en 1897 y fallecida en Barcelona en 1956. Pero la venerable ad-portas, no fue alguien que se quedó soltera por decisión tan solo propia, sino que recibió el llamado de Dios a una vocación que iba tomando cuerpo en una Iglesia previa al Concilio Vaticano II y que dicha asamblea universal lo confirmaría: los laicos consagrados.

Hoy, el Instituto Secular Operarias Parroquiales, vislumbrado hace más de un siglo por Magdalena Aulina, aunque aprobado recién en 1962, se extiende en algunos países del continente europeo, así como en África e Hispanoamérica, dando coherencia a su nombre: trabajadoras y muy unidas a su Iglesia local.

Con el fin de ampliar el conocimiento de su figura y la validez de su mensaje y su obra, el sacerdote Alfredo Simón, OSB, monje benedictino español y doctor en Teología, además de ser catedrático de teología en diversas universidades eclesiásticas de España e Italia, ha publicado el libro "Magdalena Aulina. Mujer apóstol en el corazón del mundo", bajo el sello editorial de la BAC. En esta obra recién publicada, el autor sintetiza el carisma particular que llevó a Magdalena Aulina a fundar el Instituto, junto a un apostolado innovador para los tiempos.

Para adentrarnos más en esta figura emblemática, que va camino a los altares, Exaudi conversó en exclusiva con el padre Simón, en un alto de sus laboriosidades de clausura, al interior del monasterio madrileño de Nuestra Señora de Montserrat.

¿Por qué una biografía de Magdalena Aulina?

Padre Simón: Ella fue una pionera de la consagración laical en la Iglesia, siguiendo las huellas de santa Gema Galgani, en torno a los años veinte del siglo XX. Magdalena fundó en su Bañolas natal, al norte de Cataluña, un movimiento apostólico parroquial que, después de 1947, sería el Instituto Secular de Operarias Parroquiales. De hecho, en ese año, el Papa Pío XII creó los Institutos Seculares en la Iglesia, pero ese Papa llegó a decir a Magdalena en audiencia privada: "El Espíritu Santo ha inspirado a usted, antes que, al Papa, los Institutos Seculares".

¿Quién fue Magdalena Aulina?

Padre Simón: Magdalena fue una gran mujer en la Iglesia de su tiempo, que sigue hablando a la Iglesia de hoy por medio de su vida, de su obra y de sus enseñanzas. Su vida fue un ejemplo de bondad, clarividencia y entrega, que supo aunar el ardor evangelizador de la parroquia con una vida de consagración plena a Dios, al alcance de las mujeres y de los hombres normales que viven en medio de la sociedad.

¿Qué hitos de su vida, incluso dificultades, se podrían destacar?

Padre Simón: Magdalena tenía un carisma catequético especial que se manifestó desde muy pequeña, cuando ella misma enseñaba el catecismo de primera comunión a sus compañeras de la parroquia en 1910. Pero quizá su primer impacto espiritual fue la lectura de una biografía de Gema Galgani en 1912. La vida de esta chica italiana despertó en ella grandes deseos de consagrarse a Dios, sin ser monja, como Gema, sino siendo laica. Pronto se puso a disposición del párroco y fueron surgiendo varias actividades apostólicas como el mes de María (1916), el catecismo (1920), el Patronato de jóvenes obreras (1921), fundando el Casal parroquial en 1922.

¿Otras jóvenes le siguieron los pasos?

Padre Simón: Se le fueron juntando muchas chicas colaboradoras en las actividades, también de Barcelona, que terminarían consagrándose a Dios bajo su guía, germen del futuro Instituto Secular, manteniendo el nombre de "Señoritas".

Pareciera que todo andaba bien, pero esto no fue así ¿verdad?


Padre Simón: Como en la vida de los grandes santos, también surgieron muchas dificultades en la vida de Magdalena. Por una parte, sus propias enfermedades, algunas graves, que padeció a menudo; después están las incomprensiones y envidias que obstaculizaron su obra. De hecho, ella abrió nuevos caminos de consagración laical en la Iglesia de los años 20 y 30, que todavía no existían en el derecho canónico, por lo que el obispo de Gerona de entonces se opuso. Monseñor Marcelino Olaechea, obispo de Pamplona, ya después de la guerra, en 1939, les abrió las puertas de su diócesis para que pudieran trabajar y expandirse sin límites al servicio del evangelio y de la parroquia.

¿Cuál es el carisma o espiritualidad de la obra de Magdalena?

Padre Simón: El Espíritu Santo fue sembrando en el alma de Magdalena una espiritualidad muy completa y rica al hilo de sus encuentros, lecturas y guías espirituales: al principio la parroquia, después el amor a la Cruz con Gema Galgani y los pasionistas, la devoción al Sagrado Corazón y a la Virgen María, la sencillez franciscana, la liturgia benedictina, los ejercicios ignacianos.

Vemos que reunió varios carismas…

Padre Simón: Ella supo realizar una síntesis personal genial y original, que plasmó en su ofrecimiento como víctima a Cristo, en consagración total a Él y en la entrega al apostolado, siempre al servicio de la parroquia. Se empeñaba en llegar adonde un sacerdote no pudiera hacerlo, en lo que constituirá su lema: "darse", no dar, sino darse a Dios y a las almas sin reservas, al servicio de los demás.

¿Cómo fue acogida la obra de Magdalena en las parroquias?

Padre Simón: Hay testimonios muy bellos de los párrocos que las acogieron. Las Señoritas Operarias Parroquiales, como se llamaron al principio, renovaban y transformaban la parroquia donde estaban, dando un ímpetu apostólico inmenso entre la gente de todas las edades. Hay una anécdota graciosa: Cuando llegaron a Medina del Campo, temiendo el párroco que sería un movimiento o congregación que sacaba a la gente de la parroquia, les preguntó cual era su carisma y Magdalena respondió: "Ayudar a la parroquia en todas sus necesidades". El párroco dio un golpe en la mesa y se levantó de repente exclamando: "¡Por fin hay alguien que piensa en la parroquia!". Hoy las Operarias Parroquiales desarrollan su apostolado en varios países de Europa, América y África.

¿Cómo va encaminada su causa de canonización?

Padre Simón: La causa de canonización de Magdalena terminó su fase diocesana en Barcelona y pasó a la fase romana en la que se ha elaborado la Positio, la cual ha superado positivamente la Consulta Teológica y, posteriormente, la Reunión de Cardenales y Obispos, a la espera de que el Papa autorice el Decreto de virtudes heroicas, con el que ya se podrá considerar oficialmente venerable.

Están empeñados entonces, en acreditar algún milagro…

Padre Simón: Para la beatificación, debería verificarse y aprobarse un milagro atribuido a su intercesión, y en este momento se trata de elegir uno entre los distintos casos que se han notificado. Muchos fieles comunican a la Postulación gracias y favores obtenidos por intercesión de Magdalena.

Para conocer más a la sierva de Dios, Magdalena Aulina y/o notificar alguna gracia recibida por su intercesión aquí.

Read more ►

miércoles, 23 de noviembre de 2022

La santidad es hacer todo bien y sin quejarse. La española Juani Benito, lustre para las Cruzadas de Santa María

0 comentarios

La santidad es hacer todo bien y sin quejarse

La española Juani Benito, lustre para las Cruzadas de Santa María

Juani Benito © jabenito.blogspot.com

Aún cuando leemos en las últimas noticias, de que son varios los movimientos apostólicos, institutos de vida consagrada e incluso congregaciones religiosas que están bajo vigilancia y actuación directa vaticana, tenemos la certeza de que hay muchos otros, que siguen en el empeño de llevar a sus integrantes hasta la santidad.

Este es el caso de la joven consagrada, Juani Benito Rodríguez, quien murió con fama de santidad en 1989, a la corta edad de 24 años. Y ese buen aroma, que aún hoy es destacado por parientes, amistades y compañeras de comunidad, lo terminó de sellar en las Cruzadas de Santa María, un instituto secular aceptado por la Iglesia desde mediados del siglo XX, y que fuera fundado por el venerable padre Tomás Morales, quien le daría la bienvenida a Juani en sus filas, con gran complacencia y expectativa.

Podemos decir que Juani aprendió en las Cruzadas que, más allá del hogar, del trabajo y de la parroquia, hay una realidad que la Iglesia ofrece para santificarse aún más, como son los institutos seculares. Y es allí, donde Cristo se ofrece también como esposo, maestro y culmen de una rica vida ascendente, a fin de que la persona se fusione totalmente con los ideales evangélicos y toque la santidad en vida.

Familia e Iglesia

Originaria del pueblo español de Rollán, ubicado a veinte kilómetros de Salamanca, donde los labradores llevaban el sustento diario a sus hogares, Juani Benito creció junto a sus padres y a sus siete hermanos. A la vez, las actividades de la Iglesia, que eran convocadas con repique de campana, la iban comprometiendo de a pocos, para luego hacerse cargo de los niños que harían la primera comunión.

Después de asistir a las actividades del instituto secular, empezó a percibir que Cristo le pedía algo más, especialmente cuando admiraba a sus cuatro hermanos que habían abrazado la vida consagrada. Dos eran de los Cruzados, una de las Cruzadas y una de las religiosas Adoratrices.

"Yo quiero ser como ustedes", les llegó a decir, al ver tan realizados a sus hermanos. Y este fue el santo y seña, para que se le abrieran las puertas también a ella en el instituto.

Su vocación de maestra la supo plasmar al ingresar a un centro de estudios especializado, lo que le permitió penetrar en el mundo de los niños y, desde allí, como siempre lo quiso, hacer de ellos buenas personas y mejores cristianos.

Quienes la conocieron resaltan su inocencia y su alegría, así como su disponibilidad total para atender las cosas que el Señor le encomendara y su fe en la oración. Jamás la vieron regañando ni sembrando división entre quienes convivían con ella. Su sonrisa espontánea, sana y permanente, era el mejor signo de que Jesús moraba en ella.

Encuentro con Jesús

Dando claras señales de que era una "santa de la puerta de al lado", como los identifica el Papa Francisco, Juani participó de manera muy comprometida en las actividades organizadas por el instituto con las jóvenes, procurando en todo momento llevarlas a Cristo.


Como parte del misterio de Dios, fue presa de una enfermedad terminal de cáncer, que embistió contra su frágil cuerpo y la arrebató rápido. Sin embargo, esto no diezmó su ya robusta contextura espiritual, que le permitió llevar la enfermedad con aceptación y alegría.

Aunque le faltaban algunos años para su consagración definitiva en el instituto, Dios le dio la gracia de profesar ante sus superiores -ya en su lecho de enferma-, los votos perpetuos y recibir la medalla que la identificaría ante Dios y el mundo, como una Cruzada de Santa María.

Quienes la conocieron y acompañaron hasta el final de sus días, se quedaron conmovidos con lo que confío a un pequeño grupo, a modo de consejo: "No se quejen de nada".

Con esa frase, dicha por alguien que sufría no solo en lo físico, sino también por la lógica tristeza de abandonar este mundo, dejó un legado motivador también para quienes viven en la quejumbre permanente.

El cementerio de Rollán que visitamos, llevados por uno de los jubilosos hermanos de Juani, espera que pronto sea quebrantado en su silencio y sobrepasada su lejanía, cuando las autoridades eclesiásticas dispongan que se abra la sencilla tumba de Juani, a modo de inicio del proceso de beatificación.

Una iniciativa que es vista con buenos ojos por su familia, donde encontró desde niña el camino de la santidad. A este deseo se suma el instituto secular que, aunque llora aún su ausencia, es consciente que la ganó como intercesora en el cielo y modelo en la tierra para las Cruzadas de Santa María y aún para otras jóvenes confundidas.

Para conocer más y compartir gracias atribuidas a Juani Benito aquí.

Read more ►
 

Copyright © Confederación de Institutos Seculares de America Latina Design by O Pregador | Blogger Theme by Blogger Template de luxo | Powered by Blogger